Categorías
Noticias

ONG Pesca Sustentable reúne a organizaciones para validar herramienta Futuro Azul

FUTURO AZUL

ONG Pesca Sustentable reúne a organizaciones para validar herramienta Futuro Azul

  • El encuentro contó con la participación de representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y corporaciones.            

Con el objetivo de contribuir a la sustentabilidad del océano y difundir información clave para el consumo responsable de alimentos del mar, la ONG Pesca Sustentable está trabajando en el lanzamiento de la primera herramienta orientada a entregar información rigurosa y clara en esta línea a toda la ciudadanía.

En el marco de esta iniciativa, hoy se realizó un encuentro con diversas organizaciones e instituciones afines que han colaborado a lo largo del proceso para validar el trabajo técnico realizado y dar cuenta de los avances en distintas materias.

En esta actividad participaron representantes del Servicio Nacional de Pesca y AcuiculturaSubsecretaría de Pesca y AcuiculturaOceanaWWF ChileSustainable Fisheries PartnershipInstituto de Fomento Pesquero y la Universidad de Valparaíso.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado en ONG Pesca Sustentable, valoró la jornada y explicó el propósito de la iniciativa: “Lo que buscamos es que los consumidores cuenten con información para que tengan la posibilidad de orientar sus decisiones de compra hacia lo sustentable. A largo plazo, esperamos generar una oferta sostenible cada vez más diversa para aprovechar la riqueza de recursos que tenemos a lo largo de nuestras costas y no quedarnos en el consumo de unas pocas especies, sino que incursionar, aprender y explorar nuevos sabores y oportunidades”.

fotos internas Futuro Azul (1)

Este proyecto es liderado por la ONG Pesca Sustentable, pero ha contado con el apoyo y la colaboración constante de expertos y profesionales de diversas organizaciones e instituciones, quienes han aportado su visión a lo largo de todo el proceso. Uno de ellos es Juan Alfaro de Sustainable Fisheries Partnership (SFP): “Este esfuerzo permite que todos los que estamos involucrados en el sector pesquero artesanal podamos contribuir a difundir la alimentación sana, nutritiva y de calidad para la población chilena”, señaló Alfaro.

En la misma línea, César Astete, director de la Campaña de Pesquerías de Oceana, enfatizó: “Es importante que las personas tengan mejor y mayor información para la toma de decisiones cuando acuden a una pescadería, mercado o caleta a adquirir productos del mar. Nos permite saber qué especies están de temporada, cuándo son las vedas o cuáles son las tallas mínimas. Comprar legalmente y tener esta información como ciudadanos y ciudadanas nos permite tomar mejores decisiones para contribuir a que el océano tenga mejores condiciones de salud”.

fotos internas Futuro Azul (2)

El encuentro permitió consolidar alianzas y reafirmar el compromiso de las organizaciones participantes con la pesca sustentable y la protección de los recursos marinos. La colaboración entre entidades es fundamental para impulsar transformaciones, asegurando un futuro más saludable para los océanos y las comunidades que dependen de ellos.

Sobre Futuro Azul

El lanzamiento de esta herramienta abierta a la comunidad está previsto para el mes de septiembre y permitirá que cualquier persona con acceso a internet pueda encontrar información sobre el estado de los alimentos del mar que consume, sus beneficios nutricionales y formas de preparación.

Categorías
Informes

Informe de la FAO enciende las alertas por desafíos para la sustentabilidad en el sector pesquero

FUTURO AZUL

Informe de la FAO enciende las alertas por desafíos para la sustentabilidad en el sector pesquero

  • En esta última entrega, se registra especial preocupación por el área de pesca que se encuentra frente a las costas chilenas, que tiene el peor desempeño a nivel global con más de un 60% de las pesquerías sobreexplotadas.

Desde 1994, la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) publica “The State of World Fisheries and Aquaculture”, un informe que proporciona información actualizada y basada en evidencia científica sobre el estado del sector pesquero y acuícola, así como también los desafíos y oportunidades del área.

Este insumo reconoce la importancia de los alimentos marinos para la seguridad alimentaria y nutricional y señala que es clave tomar acción para el desarrollo sostenible de la actividad pesquera en atención a la situación crítica de los recursos a nivel global.

Además, en esta oportunidad presenta los esfuerzos que están realizando para alcanzar objetivos globales, entre los que destaca la gestión efectiva de las pesquerías para obtener poblaciones pesqueras más saludables y medios de vida equitativos, así como también la mejora de las cadenas de valor de alimentos acuáticos para garantizar su sostenibilidad social, económica y ambiental. 

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, señala que estos datos son de gran valor: “El informe expone con transparencia el desempeño que están teniendo los países en el desafío de la sostenibilidad pesquera y acuícola. Al proporcionar datos actualizados y basados en evidencia científica, permite que los gestores y responsables políticos identifiquen las áreas donde se están logrando avances y aquellas donde se necesitan mejoras”.

En relación a las acciones que se pueden tomar para revertir las situaciones negativas que expone el informe, comenta: “Es esencial abordar los desafíos de las pesquerías, considerándolas como sistemas socio-ecológicos complejos, donde interactúan dimensiones culturales, económicas y dinámicas naturales. En este contexto, el foco debe dirigirse a la búsqueda de soluciones integrales y colaborativa”.

 

¿Qué se está haciendo en Chile?

En el país se están implementando diversas iniciativas para abordar problemas ambientales y socioeconómicos en la pesca. Una de estas estrategias es la creación de Comités de Manejo, los cuales son espacios multiactor impulsados por el Estado, cuyo objetivo es encontrar soluciones a estos problemas. Además, desde el sector privado, destacan los Proyectos de Mejora Pesquera, que buscan mejorar la sostenibilidad de una pesquería específica.  

Desde la ONG Pesca Sustentable, el trabajo ha estado vinculado al desarrollo de grupos público-privados para fortalecer la gestión pesquera mediante la colaboración entre agentes de conocimiento. Estas acciones promueven la integración del manejo sostenible de recursos, con el desarrollo social y económico, buscando cerrar la brecha entre ciencia y política. Su objetivo es asegurar decisiones basadas en evidencia científica y fomentar prácticas sostenibles y justas para las comunidades pesqueras.

Diseño sin título - 2024-07-24T131052.908

“Estas iniciativas no solo pretenden asegurar la sostenibilidad biológica, sino también la viabilidad económica y la aceptación social de los recursos pesqueros chilenos, para posicionarlos en mercados exigentes desde el punto de vista de la sustentabilidad, como los de Estados Unidos, Europa y Japón”, indica.

Asimismo, destaca el valor del desarrollo de la nueva ley de pesca para Chile, ya que “constituye una gran oportunidad para fortalecer estas iniciativas, en la medida en que se pueden destinar suficientes esfuerzos económicos y humanos. También debería considerar los lineamientos para avanzar de forma decidida en materia de seguridad social en la pesca, bajo los principios globales de protección social, seguridad alimentaria y derechos humanos”, precisa.

Diseño sin título - 2024-07-24T131104.100

Estado de las pesquerías: alertas sobre Chile

Desde 1971, la FAO publica análisis regulares sobre el estado de las poblaciones de peces a nivel mundial. En esta oportunidad, entre las Áreas de Pesca Principales que revisa en este informe, el Pacífico Sudeste (área 87) tuvo el menor porcentaje de stocks pescados a niveles sostenibles, alcanzando solo un 33,3% .

Esta es la que presenta el peor desempeño a nivel global y en general supera ampliamente  a las otras áreas. Según Espíndola, la situación se debe a la  alta productividad de la región, impulsada por la corriente de Humboldt, que ha llevado a un desarrollo pesquero intenso por parte de los países ribereños como Colombia, Ecuador, Perú y Chile. 

“Además, esta situación atrae a flotas extranjeras que operan en aguas internacionales, potenciando la presión sobre recursos clave como el jurel, el calamar gigante y el atún”, comenta.

Para revertir esta situación, el director de la ONG Pesca Sustentable señala que es crucial que estos países trabajen de manera conjunta para fortalecer la capacidad de gestión pesquera y defender sus intereses socioeconómicos en el marco de las Organizaciones Regionales de Pesca. 

“Es fundamental avanzar en restringir la captura en aguas internacionales para garantizar la sostenibilidad de los recursos, gestionar adecuadamente los recursos compartidos y proteger sus intereses nacionales, promoviendo una pesca sostenible que respete tanto el equilibrio ecológico como los derechos de las comunidades locales”. concluyó.

Encuentra todos los detalles de este informe aquí.