Categorías
Noticias Prensa

50% de los alimentos del mar en Chile enfrenta un alto riesgo de sustentabilidad

FUTURO AZUL

50% de los alimentos del mar en Chile enfrenta un alto riesgo de sustentabilidad

  • Según Futuro Azul, la plataforma que guía decisiones de compra más responsables en productos del mar, los consumidores desempeñan un papel clave en el cuidado de los océanos.

Con 6.435 kilómetros de costa y más de 170 especies marinas disponibles para el consumo, Chile podría ser un referente en sostenibilidad oceánica. Sin embargo, la realidad es otra: el 50% de los pescados, mariscos y algas analizados por Futuro Azul, una plataforma abierta creada por la ONG Pesca Sustentable, se encuentran en una situación crítica de sustentabilidad.

“Esto significa que, por distintos factores, su disponibilidad futura está en riesgo. Por ejemplo, en el caso de la reineta, identificamos desafíos en dos dimensiones: la abundancia de su población y su gestión. Esta última se refiere al conjunto de medidas acordadas por pescadores y representantes del sector público y privado para proteger los recursos marinos”, comenta Gonzalo Araya, director de la ONG Pesca Sustentable.

Algo novedoso es que, además de considerar la salud y abundancia de la especie, esta plataforma toma en cuenta otros factores que influyen en la sustentabilidad de los alimentos del mar. Entre ellos se encuentra el manejo de la pesquería -cuán eficaz es la gestión, es decir si hay regulaciones y medidas de administración para cuidar al recurso; y el impacto en el hábitat y en la captura accesoria, que evalúan si las técnicas de pesca afectan directa o indirectamente a otras especies y el ecosistema.

Información al alcance de todos

La ONG Pesca Sustentable lleva más de diez años desarrollando proyectos para mejorar las condiciones de la pesca artesanal y sus prácticas. En esta línea, Gonzalo Araya explica: “La pregunta que más nos llegaba era cómo saber qué alimentos del mar es mejor consumir. Lamentablemente no teníamos una respuesta clara, porque los datos disponibles eran insuficientes. A nivel nacional, no existía un criterio científico riguroso para determinar si un producto del mar extraído en Chile era o no sustentable”.

Además, advierte: “Esto ha permitido que algunos restaurantes se apropien del concepto de sustentabilidad como estrategia de marketing, sin asumir un compromiso real para avanzar hacia un abastecimiento más responsable”.

Para responder a estas interrogantes nace Futuro Azul, una plataforma interactiva abierta a la comunidad que permite conocer el estado de sustentabilidad de los productos del mar en Chile. A través de fichas por especie, ofrece detalles sobre el nivel de riesgo ambiental, los tipos de pesca y su impacto en el ecosistema.

“Así, una persona que va a un restaurante o pescadería puede consultar la plataforma y decidir qué comprar. Por ejemplo, podría preferir un pastel de jaiba, un pulpo a las brasas, un chupe de jibia o una albacora a la plancha, entre otras opciones de especies clasificadas como buena elección desde el punto de vista de la sustentabilidad”, agrega Gonzalo Araya.

Para trabajar en los desafíos de la cadena comercial, Futuro Azul cuenta con un programa de embajadores, que es un espacio comercial donde converge la pesca artesanal, restaurantes, pescaderías y comercializadoras en un programa de mejoras para su abastecimiento y prácticas.

El rol de los consumidores

Además de seguir las recomendaciones de Futuro Azul, los consumidores pueden tomar otras medidas para contribuir a la conservación de los océanos. Gonzalo Araya enfatiza que respetar los tamaños mínimos de pesca es clave para evitar malas prácticas: “Una merluza pequeña (de menos de 35 centímetros) no ha tenido tiempo suficiente para crecer y reproducirse antes de ser capturada. Si se pesca antes de alcanzar ese tamaño, la población no logra reponerse, lo que puede llevar al colapso”.

En este sentido, las decisiones de compra juegan un papel fundamental: “Si dejamos de comprar merluzas pequeñas en las pescaderías, incentivamos que más pescadores se enfoquen en una pesca selectiva que priorice la captura de ejemplares de mayor tamaño”.

Encuentra toda esta información y contribuye al futuro de los océanos en futuroazul.org.

Categorías
Noticias Prensa

Pesca Sustentable firma alianza con Sello Azul y lanza nuevos proyectos de mejora pesquera

FUTURO AZUL

Pesca Sustentable firma alianza con Sello Azul y lanza nuevos proyectos de mejora pesquera

  • La jornada se realizó en el Restaurante Circular, embajador de Futuro Azul reconocido por su enfoque innovador y sustentable.
  • Se anunció que la jaiba marmola se convertiría en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en transición al sello MSC, abriendo posibilidades en nuevos mercados que valoran la sustentabilidad.

Con una degustación de preparaciones con jaiba y jibia como protagonistas de la jornada, la ONG Pesca Sustentable celebró el Día del Consumo Responsable, una fecha destinada a concientizar a la población sobre el impacto de sus decisiones de compra. En este contexto, Futuro Azul y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), a través del programa “Sello Azul”, firmaron un convenio para complementar su quehacer y potenciar la legalidad y sustentabilidad de los alimentos del mar.

La actividad se llevó a cabo en el Restaurante Circular, embajadores de Futuro Azul, y contó con la presencia de la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid; Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación para la macrozona centro; además de representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, valoró la alianza: “Es un gran paso para acercar a más personas al consumo responsable de productos del mar. Trabajar junto a Sernapesca y su Sello Azul nos permite ampliar nuestro alcance con información clara y confiable para quienes buscan tomar decisiones de compra más conscientes. Ambos programas tienen enfoques distintos pero complementarios, así que confiamos en que, al sumar esfuerzos, podremos generar un impacto real en las comunidades pesqueras y en la salud de los ecosistemas marinos”.

Por su parte, la Directora Nacional de Sernapesca destacó la importancia del Sello Azul en el fomento del consumo responsable de pescados y mariscos. “Los consumidores y consumidoras cuentan con una gran herramienta, como es el Sello Azul, que les entrega información sobre aquellos locales comerciales, puntos de venta y restaurantes comprometidos con la sustentabilidad y que se abastecen de pescados y mariscos extraídos de manera responsable, cumpliendo con la normativa vigente. El llamado es a integrarse a este programa, que permite a la ciudadanía identificar con facilidad, a través de un sello foliado, que el establecimiento donde compra o consume productos del mar está comprometido con la sustentabilidad de nuestros recursos”, expresó Soledad Tapia.

Junto con la firma del convenio, se presentaron tres proyectos de mejora pesquera que se están impulsando en distintos puntos del país para promover la sustentabilidad del pulpo del norte, la jibia y la jaiba marmola.

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, destacó el valor de estas iniciativas, en especial del proyecto liderado por el Comité de Jaiberos de Ancud: “Surge desde los mismos pescadores, quienes impulsaron la necesidad de avanzar en la mejora de esta pesquería. Nosotros hemos tenido el honor de acompañarlos en este proceso, brindando apoyo técnico y de gestión”.

Además, anunció que, gracias a estos esfuerzos, la pesquería de la jaiba marmola pronto se convertirá en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en ingresar al programa de transición al MSC, abriendo oportunidades de comercialización certificada en mercados internacionales. “Este es un hito que refleja el liderazgo y compromiso de la pesca artesanal chilena con la sostenibilidad”.