Categorías
Noticias Prensa

Lanzan Futuro Azul con un conversatorio sobre consumo responsable de alimentos del mar

FUTURO AZUL

Lanzan Futuro Azul con un conversatorio sobre consumo responsable de alimentos del mar

La plataforma permite conocer detalles sobre la condición de los alimentos del mar y su impacto en el ecosistema, así como también su valor nutricional y sus beneficios para la salud.

Organizaciones, entidades públicas y actores comprometidos con el cuidado de los océanos, participaron del lanzamiento de Futuro Azul, la primera herramienta en Chile que da a conocer el impacto medioambiental de los productos del mar que se consumen en el país.

Mediante un sitio web al que se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil de manera gratuita, cualquier persona podrá buscar los alimentos del mar disponibles en las costas nacionales y descubrir información sobre la condición actual del recurso y el impacto que tiene su captura en otras especies y en los ecosistemas marinos. Además, se incluyen las características nutricionales, sus beneficios para la salud, así como también recetas y consejos generales sobre su preparación para que las personas puedan explorar alternativas nuevas y saludables.

Miguel Espíndola, director de la ONG Pesca Sustentable, destacó el valor de esta plataforma para contribuir a la transparencia en los mercados de productos del mar: “Nos interesa que los consumidores tengan conocimiento de cuál es la huella ecológica de los pescados y mariscos que consumen. Además, que esa información sea pública y accesible a todas las personas interesadas en adquirir productos más sostenibles”

 

Además de mostrar las funcionalidades de la plataforma liderada por la ONG Pesca Sustentable, el evento fue una oportunidad para compartir experiencias sobre los desafíos del sector pesquero con representantes de distintos rubros. El panel integrado por Cristian Gómez, chef y socio del Restaurante Circular; Stefan Gelcich, director del Instituto SECOS; y María José Gutiérrez, coordinadora del programa Sello Azul de Sernapesca; indagó en distintas aristas del consumo responsable de alimentos del mar.

PANEL (3)

Futuro Azul: una herramienta para el consumidor

En Chile existen más de 170 variedades de alimentos del mar; sin embargo, el consumo se concentra en muy pocas especies, como la reineta y la merluza, dos recursos que en la actualidad se encuentran en condiciones críticas de sustentabilidad.

Esta falta de diversidad en la elección de productos marinos, sumada a la ausencia de mecanismos para establecer si un alimento del mar es sustentable desde una perspectiva científica, motivó a la ONG Pesca Sustentable a diseñar Futuro Azul, una herramienta que permite buscar los alimentos del mar más consumidos en el país y descubrir información sobre los métodos de pesca, el impacto que tiene en otras especies y su hábitat, así como también el aporte nutricional de su consumo.

Rodrigo González, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, valoró la plataforma y reconoció que es de interés del ministerio: “Hoy en día puede existir una fiscalización, una nueva Ley de Pesca, pero finalmente este tipo de iniciativas son las que fomentan un correcto manejo de los recursos e influyen en el desarrollo productivo. Esperamos que esta y otras tecnologías sirvan para aportar en la política pública y en lo más profundo del estado”, comentó.

Comprometidos con un Futuro Azul

Aumentar la demanda de productos del mar sostenibles es fundamental para recuperar la riqueza de los recursos oceánicos. Por ello, una de las principales líneas de acción de Futuro Azul se enfoca en conectar a restaurantes y comercios con la ciudadanía y las comunidades pesqueras.

Para alcanzar este objetivo, se están convocando a pescaderías y restaurantes de todo el país sin ningún costo económico asociado. En una etapa inicial, el programa de embajadores de Futuro Azul busca desarrollar acciones conjuntas de marketing que visibilicen a esta iniciativa en los comercios, mientras estos ganan presencia en la plataforma. De esta manera, los consumidores responsables podrán identificar fácilmente establecimientos comprometidos, al menos en alguna medida, con la protección de los océanos y sus recursos. 

Más detalles sobre la plataforma en www.futuroazul.org

Categorías
Noticias Prensa

Futuro Azul destaca como un aporte a la transparencia en la IX Semana Regional de Integridad Empresarial

FUTURO AZUL

Futuro Azul destaca como un aporte a la transparencia en la IX Semana Regional de Integridad Empresarial

“Los consumidores están exigiendo más transparencia en la cadena de suministro, sin embargo, aún estamos al debe, ya que es muy difícil encontrar esa información de manera clara y accesible”, comentó Gonzalo Araya.

“Pesca sostenible: el papel de la transparencia” es el panel en el que se presentó Futuro Azul, la herramienta diseñada por la ONG Pesca Sustentable para guiar el consumo responsable de productos del mar en Chile, en el contexto de la 9.ª Semana Regional de Integridad Empresarial en América Latina. Este evento fue organizado por la Alliance for Integrity en conjunto con la Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria (AHK Chile).

El panel estuvo conformado por Dorothea Garff y Nicolás Rovegno de Fisheries Transparency Initiative (FiTI), Boris Olivares de WWF Chile, Gonzalo Araya de la ONG Pesca Sustentable y Rocío Parra de la Subsecretaría de Pesca, quienes analizaron ejemplos y oportunidades en términos del acceso a los datos pesqueros.

Sobre el desafío que enfrenta la pesca en esta materia, Gonzalo Araya comentó: “Vemos que el consumidor está exigiendo cada vez más transparencia en la cadena de suministro, sin embargo, aún estamos al debe, ya que es muy difícil encontrar esa información de manera clara y accesible. Para impulsar los cambios necesarios, es crucial que los consumidores sigan presionando al mercado”.

Rocío Parra, jefa de la División Jurídica de Subpesca, destacó que la actual administración de gobierno ha decidido “hacer frente a la ordenación de la pesca en Chile de cara a las siguientes tres o cuatro décadas. Es un desafío importante y requiere dentro de los pilares, junto con la sustentabilidad y equidad, la transparencia que- en este sector- implica ser como una ventana al mar”

PANEL (1)

Durante la sesión, se analizaron ejemplos prácticos de Latinoamérica, explorando los retos que enfrentan los gobiernos para abrir datos pesqueros y permitir que la sociedad civil y el sector privado contribuyan a la gestión sostenible de los recursos marinos. En este contexto, se destacaron el Acuerdo de Escazú y el estándar FiTI como herramientas clave.

Además, se discutieron soluciones innovadoras para utilizar esta información de manera efectiva, respetando la protección de datos y conciliando diferentes intereses. En este contexto, Futuro Azul se destacó como una herramienta única en temas de transparencia, ya que permite que cualquier consumidor con acceso a internet pueda revisar el nivel de impacto medioambiental de los alimentos del mar disponibles en el país.

Gonzalo Araya, comentó que el desafío actual es sumar restaurantes y pescaderías como embajadores, para que tengan el código QR con acceso a la plataforma a la vista en sus restaurantes. “De esta forma, al momento de elegir un alimento del mar, las personas podrán pedir un producto que se encuentre en un mejor nivel de sustentabilidad”.

Finalmente, agregó que en esta primera etapa la herramienta solo considera el impacto de la pesca en el ecosistema, su gestión y el estado de las poblaciones, sin embargo, agregó: “Es muy importante también considerar el componente social y eso se va a incorporar en futuras versiones”.

Sobre Fisheries Transparency Initiative (FiTI)

En abril de 2024, en el marco de Our Ocean, la conferencia internacional que aborda los principales desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos, Chile oficializó su adherencia a la Iniciativa de Transparencia Pesquera (FITI)

Este estándar tiene como objetivo aumentar la transparencia y la participación en la gobernanza de la pesca para el beneficio de una gestión más sostenible. Entre sus elementos clave se incluyen la publicación de leyes, reglamentos y documentos oficiales sobre políticas pesqueras nacionales, información sobre el estado de los recursos pesqueros, acuerdos de acceso a la pesca extranjera y el cumplimiento de la Ley de Pesca.

Ecuador ya es parte de esta iniciativa, y recientemente se incorporó Perú, fortaleciendo así el compromiso de la región con la transparencia y la sostenibilidad en la pesca.

Categorías
Noticias Prensa

La plataforma que te ayuda a consumir productos del mar de manera responsable

FUTURO AZUL

La plataforma que te ayuda a consumir productos del mar de manera responsable

    • Esta iniciativa liderada por la ONG Pesca Sustentable es la primera herramienta en Chile que revela el impacto medioambiental de los productos del mar que se consumen en el país.

     

    • Los usuarios de la plataforma también podrán encontrar recomendaciones de cocción, información nutricional y detalles sobre las medidas de administración de cada especie.

     

En Chile, disponemos de más de 170 variedades de alimentos del mar; sin embargo, el consumo se concentra en muy pocas especies, como la reineta y la merluza, dos recursos que en la actualidad se encuentran en condiciones críticas de sustentabilidad.

Esta falta de diversidad en la elección de productos marinos, sumada a la ausencia de mecanismos para establecer si un alimento del mar es sustentable desde una perspectiva científica, motivó a la ONG Pesca Sustentable a diseñar Futuro Azul, una herramienta que brinda acceso a información clara sobre el impacto medioambiental de los productos del mar que se consumen en el país.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la organización, destaca que la plataforma digital está disponible desde cualquier dispositivo con acceso a internet y es fácil de usar: “Las personas pueden buscar su alimento del mar favorito y encontrar una recomendación de consumo de acuerdo a criterios de sustentabilidad. Además, en cada ficha hay detalles sobre las características nutricionales, sus beneficios para la salud, así como también recetas y consejos generales sobre su preparación”.

Además de la información que se puede encontrar en Futuro Azul, la plataforma destaca por su diseño, la utilización de ilustraciones científicas y fotos originales del océano chileno. Felipe Thomas, quien estuvo a cargo del equipo creativo, destaca el valor del arte como un elemento fundamental: “el uso de imágenes que impactan ayuda a romper barreras lingüísticas y culturales para llegar con un mensaje más directo y profundo”.

Diseño sin título - 2024-08-26T094605.074

Programa de embajadores

Aumentar la demanda de productos del mar sustentables es clave para recuperar los recursos del mar, por eso una de las líneas de acción de Futuro Azul tiene que ver con conectar a los restaurantes y comercios con la ciudadanía, así como también con las comunidades pesqueras.

Con el fin de lograr este objetivo, se está implementando un programa de embajadores, cuyo principal propósito es promover transformaciones que hagan más sostenible el abastecimiento de productos del mar. Además, los restaurantes y pescaderías afiliados ganarán visibilidad a través de diversas acciones de marketing y un mapa en el sitio web. A su vez, esto permitirá que los consumidores responsables encuentren opciones de locales comprometidos, en alguna medida, con el cuidado de los océanos y sus recursos.

Pamela Meneses, subdirectora de la ONG Pesca Sustentable, destaca que este programa busca generar la sinergia comercial entre los distintos actores de la cadena: “Proveedor, comercializador y consumidor se encuentran bajo la estrategia de generar un espacio comercial en torno al consumo de productos del mar en condiciones sustentables. Esta instancia en sí misma es muy novedosa, porque no existe en Chile y nosotros vamos a ofrecer ese espacio”.

La ciencia detrás de Futuro Azul: ¿cómo se define qué alimentos son más o menos sustentables?

Para evaluar cada uno de los productos del mar disponibles en la plataforma, el equipo utilizó la metodología desarrollada por la UK Sea Fish Industry Authority. Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, resalta la importancia de esta herramienta: “La clasificación de cada alimento proveniente del mar se realiza aplicando esta guía a las pesquerías nacionales, lo que nos permite identificar el riesgo de sostenibilidad en función del estado de las poblaciones, la calidad de la gestión pesquera, y el impacto de las capturas tanto en los hábitats como en otras especies”.

Por su parte, Gonzalo Araya hace énfasis en la falta de mecanismos de este tipo en Chile: “En mercados europeos hay estándares muy potentes en esta línea, pero en Latinoamérica no tanto. Además, el enfoque de Futuro Azul permite orientar el consumo de todo tipo de alimentos del mar, independiente del nivel de información disponible”.

Considerando que esta metodología habla en un lenguaje técnico, adicionalmente se definieron 4 categorías para orientar a consumidores y consumidoras de forma sencilla según el resultado de las evaluaciones: sostenible, moderadamente sostenible, poco sostenible y no sostenible. Esto permite que los usuarios y usuarias de la plataforma cuenten con datos fáciles de comprender para tomar decisiones de compra informadas.

Para concluir, Gonzalo Araya subraya el esfuerzo que ha dado vida a este proyecto: “Este es el resultado de un trabajo colaborativo entre profesionales de diversas disciplinas. Hemos logrado diseñar una herramienta que no solo es visualmente atractiva, sino también científicamente robusta. Confiamos en que será recibida con gran entusiasmo”, concluye.

Descubre las condiciones de sustentabilidad de los alimentos del mar disponibles en el país con Futuro Azul en www.futuroazul.org

Categorías
Noticias

ONG Pesca Sustentable reúne a organizaciones para validar herramienta Futuro Azul

FUTURO AZUL

ONG Pesca Sustentable reúne a organizaciones para validar herramienta Futuro Azul

  • El encuentro contó con la participación de representantes de distintas organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y corporaciones.            

Con el objetivo de contribuir a la sustentabilidad del océano y difundir información clave para el consumo responsable de alimentos del mar, la ONG Pesca Sustentable está trabajando en el lanzamiento de la primera herramienta orientada a entregar información rigurosa y clara en esta línea a toda la ciudadanía.

En el marco de esta iniciativa, hoy se realizó un encuentro con diversas organizaciones e instituciones afines que han colaborado a lo largo del proceso para validar el trabajo técnico realizado y dar cuenta de los avances en distintas materias.

En esta actividad participaron representantes del Servicio Nacional de Pesca y AcuiculturaSubsecretaría de Pesca y AcuiculturaOceanaWWF ChileSustainable Fisheries PartnershipInstituto de Fomento Pesquero y la Universidad de Valparaíso.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado en ONG Pesca Sustentable, valoró la jornada y explicó el propósito de la iniciativa: “Lo que buscamos es que los consumidores cuenten con información para que tengan la posibilidad de orientar sus decisiones de compra hacia lo sustentable. A largo plazo, esperamos generar una oferta sostenible cada vez más diversa para aprovechar la riqueza de recursos que tenemos a lo largo de nuestras costas y no quedarnos en el consumo de unas pocas especies, sino que incursionar, aprender y explorar nuevos sabores y oportunidades”.

fotos internas Futuro Azul (1)

Este proyecto es liderado por la ONG Pesca Sustentable, pero ha contado con el apoyo y la colaboración constante de expertos y profesionales de diversas organizaciones e instituciones, quienes han aportado su visión a lo largo de todo el proceso. Uno de ellos es Juan Alfaro de Sustainable Fisheries Partnership (SFP): “Este esfuerzo permite que todos los que estamos involucrados en el sector pesquero artesanal podamos contribuir a difundir la alimentación sana, nutritiva y de calidad para la población chilena”, señaló Alfaro.

En la misma línea, César Astete, director de la Campaña de Pesquerías de Oceana, enfatizó: “Es importante que las personas tengan mejor y mayor información para la toma de decisiones cuando acuden a una pescadería, mercado o caleta a adquirir productos del mar. Nos permite saber qué especies están de temporada, cuándo son las vedas o cuáles son las tallas mínimas. Comprar legalmente y tener esta información como ciudadanos y ciudadanas nos permite tomar mejores decisiones para contribuir a que el océano tenga mejores condiciones de salud”.

fotos internas Futuro Azul (2)

El encuentro permitió consolidar alianzas y reafirmar el compromiso de las organizaciones participantes con la pesca sustentable y la protección de los recursos marinos. La colaboración entre entidades es fundamental para impulsar transformaciones, asegurando un futuro más saludable para los océanos y las comunidades que dependen de ellos.

Sobre Futuro Azul

El lanzamiento de esta herramienta abierta a la comunidad está previsto para el mes de septiembre y permitirá que cualquier persona con acceso a internet pueda encontrar información sobre el estado de los alimentos del mar que consume, sus beneficios nutricionales y formas de preparación.