Categorías
Noticias Prensa

Futuro Azul participa en podcast “Tiene sazón”

FUTURO AZUL

Futuro Azul participa en podcast “Tiene sazón”

Los invitamos a descubrir el primer episodio del podcast “Tiene sazón”, donde compartimos el espacio con chefs y pescadores locales para hablar de la sobreexplotación de los recursos del mar y las posibilidades en torno a una gastronomía más consciente.

“Un espacio donde los ingredientes alimentan y cuentan historias”: así se describe el podcast “Tiene sazón”, 

En este primer episodio nos invitaron para hablar de la sobreexplotación de especies marinas en Chile y las posibles soluciones. Futuro Azul, desde el empoderamiento de los consumidores y consumidoras, podría perfilarse como una alternativa para orientar mejores decisiones de compra.

“Hoy lo que buscamos es que el recurso sea barato y esté fresco, pero hay una labor que falta desde el Estado y de las organizaciones no gubernamentales como nosotros, de decirle a las personas que deben incorporar en sus decisiones de compra el origen de lo que se consume. Con otros productos se ha desarrollado mucho más, por ejemplo, con los huevos de gallinas libres o las carnes. Eso mismo queremos lograr con los alimentos del mar”, comentó Miguel Espíndola, director de la ONG Pesca Sustentable.

Categorías
Noticias Prensa

Lanzan Futuro Azul con un conversatorio sobre consumo responsable de alimentos del mar

FUTURO AZUL

Lanzan Futuro Azul con un conversatorio sobre consumo responsable de alimentos del mar

La plataforma permite conocer detalles sobre la condición de los alimentos del mar y su impacto en el ecosistema, así como también su valor nutricional y sus beneficios para la salud.

Organizaciones, entidades públicas y actores comprometidos con el cuidado de los océanos, participaron del lanzamiento de Futuro Azul, la primera herramienta en Chile que da a conocer el impacto medioambiental de los productos del mar que se consumen en el país.

Mediante un sitio web al que se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil de manera gratuita, cualquier persona podrá buscar los alimentos del mar disponibles en las costas nacionales y descubrir información sobre la condición actual del recurso y el impacto que tiene su captura en otras especies y en los ecosistemas marinos. Además, se incluyen las características nutricionales, sus beneficios para la salud, así como también recetas y consejos generales sobre su preparación para que las personas puedan explorar alternativas nuevas y saludables.

Miguel Espíndola, director de la ONG Pesca Sustentable, destacó el valor de esta plataforma para contribuir a la transparencia en los mercados de productos del mar: “Nos interesa que los consumidores tengan conocimiento de cuál es la huella ecológica de los pescados y mariscos que consumen. Además, que esa información sea pública y accesible a todas las personas interesadas en adquirir productos más sostenibles”

 

Además de mostrar las funcionalidades de la plataforma liderada por la ONG Pesca Sustentable, el evento fue una oportunidad para compartir experiencias sobre los desafíos del sector pesquero con representantes de distintos rubros. El panel integrado por Cristian Gómez, chef y socio del Restaurante Circular; Stefan Gelcich, director del Instituto SECOS; y María José Gutiérrez, coordinadora del programa Sello Azul de Sernapesca; indagó en distintas aristas del consumo responsable de alimentos del mar.

PANEL (3)

Futuro Azul: una herramienta para el consumidor

En Chile existen más de 170 variedades de alimentos del mar; sin embargo, el consumo se concentra en muy pocas especies, como la reineta y la merluza, dos recursos que en la actualidad se encuentran en condiciones críticas de sustentabilidad.

Esta falta de diversidad en la elección de productos marinos, sumada a la ausencia de mecanismos para establecer si un alimento del mar es sustentable desde una perspectiva científica, motivó a la ONG Pesca Sustentable a diseñar Futuro Azul, una herramienta que permite buscar los alimentos del mar más consumidos en el país y descubrir información sobre los métodos de pesca, el impacto que tiene en otras especies y su hábitat, así como también el aporte nutricional de su consumo.

Rodrigo González, seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de las regiones de Valparaíso y Coquimbo, valoró la plataforma y reconoció que es de interés del ministerio: “Hoy en día puede existir una fiscalización, una nueva Ley de Pesca, pero finalmente este tipo de iniciativas son las que fomentan un correcto manejo de los recursos e influyen en el desarrollo productivo. Esperamos que esta y otras tecnologías sirvan para aportar en la política pública y en lo más profundo del estado”, comentó.

Comprometidos con un Futuro Azul

Aumentar la demanda de productos del mar sostenibles es fundamental para recuperar la riqueza de los recursos oceánicos. Por ello, una de las principales líneas de acción de Futuro Azul se enfoca en conectar a restaurantes y comercios con la ciudadanía y las comunidades pesqueras.

Para alcanzar este objetivo, se están convocando a pescaderías y restaurantes de todo el país sin ningún costo económico asociado. En una etapa inicial, el programa de embajadores de Futuro Azul busca desarrollar acciones conjuntas de marketing que visibilicen a esta iniciativa en los comercios, mientras estos ganan presencia en la plataforma. De esta manera, los consumidores responsables podrán identificar fácilmente establecimientos comprometidos, al menos en alguna medida, con la protección de los océanos y sus recursos. 

Más detalles sobre la plataforma en www.futuroazul.org