Categorías
Noticias Prensa

Pamela Meneses presenta iniciativa que impulsa un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar

FUTURO AZUL

Pamela Meneses presenta iniciativa que impulsa un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar

    • La exposición destacó el programa de embajadores que reúne a restaurantes, pescaderías, caleta de pescadores y plantas de producción en una comunidad que impulsa una economía azul.

“Enamórate de las iniciativas que están cambiando el mundo” fue la invitación de Ñam Innova, el espacio del festival gastronómico más grande del país que en esta versión tuvo entre sus expositoras a Pamela Meneses, quien presentó el trabajo que hace Futuro Azul para impulsar un ecosistema comercial sustentable para los recursos del mar.

Para comenzar Pamela invitó a los auditores a pensar en sus experiencias de compra en pescaderías y restaurantes, destacando las preguntas que surgen sobre los tipos de pesca, la sustentabilidad de las especies e incluso su preparación, para luego invitarlos a descubrir las diferentes funcionalidades de la plataforma que resuelven estas interrogantes.               

“Con esta plataforma no hay excusas, porque la información disponible en la plataforma Futuro Azul permite que el consumidor tome decisiones que contribuyen a la salud de los océanos”, señaló Pamela Meneses.

Programa de Embajadores Futuro Azul                                                   

Uno de los pilares de la iniciativa es su Programa de Embajadores, que reúne a restaurantes, pescaderías, caletas de pescadores y plantas de producción en una comunidad comprometida con la economía azul. A través de un plan de mejoras, el equipo de la ONG Pesca Sustentable brinda apoyo a los distintos actores de la cadena comercial para avanzar hacia un abastecimiento más sostenible de alimentos del mar.

Los participantes reciben visibilización de su trabajo mediante estrategias de marketing en sus instalaciones y plataformas digitales. Esta colaboración conecta a los consumidores con el origen de los productos marinos, resaltando el papel de los pescadores artesanales y las comunidades que operan con prácticas responsables.

Además, Pamela presentó el programa de certificaciones para comunidades pesqueras que implementan buenas prácticas de extracción y conservación. Actualmente, se desarrolla un programa piloto en la comunidad indígena de Caleta Huellelhue, donde las familias recolectan el choro zapato de manera manual y ancestral, a una profundidad promedio de dos metros. Este método permite preservar el ecosistema del estuario y garantizar la sostenibilidad del recurso.

Esta comunidad será la primera en recibir el reconocimiento de Futuro Azul por sus prácticas de pesca sustentable, lo que otorgará mayor valor a sus productos y facilitará su acceso al mercado a través de la red de embajadores. De esta manera, los consumidores podrán adquirir productos de origen responsable y contribuir activamente a la conservación de los recursos marinos.

Para finalizar su exposición, Pamela Meneses destacó el valor de este ecosistema comercial que impulsa la Economía Azul en Chile, relevando el rol de la pesca artesanal e invitando a los auditores a ser parte de la comunidad de Futuro Azul.

Categorías
Noticias Prensa

Futuro Azul estará presente en el festival gastronómico más importante del país

FUTURO AZUL

Futuro Azul estará presente en el festival gastronómico más importante del país

  • El próximo viernes 28 de marzo, Pamela Meneses presentará la plataforma Futuro Azul en el espacio “La mesa del siglo 22”, de Ñam Innova.

Con más de una década de trayectoria, ÑAM se ha consolidado como el evento gastronómico más importante del país y uno de los más destacados de la región. Este año se realizará los días 28, 29 y 30 de marzo en el Parque Padre Hurtado, en la comuna de La Reina, ocasión en la que Futuro Azul contará con un espacio para conversar sobre los alimentos del mar y promover la importancia de su cuidado.

Pamela Meneses será la encargada de exponer en “La mesa del siglo 22”, un bloque de Ñam Innova donde compartirá junto a Michela De Bianchi, de GoodMeal; Carlos Collado, del Basque Culinary Center; y Cristián Sjögren, CEO en AgroUrbana. Además, el proyecto contará con un stand en el sector Mercado del cambio, un espacio nuevo en este festival que destaca iniciativas que “están cambiando el mundo a través de la alimentación” con un enfoque innovador, impacto social y que favorece una alimentación más consciente.

Sobre la propuesta de Futuro Azul para este evento, Pamela Meneses adelantó: “Nos alegra mucho poder participar y poner sobre la mesa temas tan importantes como la sustentabilidad y el cuidado de los océanos. Nos interesa que los consumidores y consumidoras tomen decisiones de compra más informadas, pero sabemos que eso solo es posible si logramos comprometer al rubro gastronómico para que la oferta de alimentos sea más variada y responsable”.

Además de presentar la herramienta y su importancia para tomar decisiones de compra conscientes con el futuro de los océanos, Pamela Meneses dará a conocer el programa de embajadores Futuro Azul, que reúne a restaurantes, pescaderías y caletas en torno a una iniciativa que les permite avanzar a un abastecimiento más sostenible de productos del mar y acceder a otros beneficios, como por ejemplo el contacto con proveedores y el acceso a valores preferenciales.

En esta línea, Pamela Meneses agrega: “El programa de embajadores es clave para establecer una red de actores comprometidos con la pesca sustentable, uniendo esfuerzos para ofrecer alimentos del mar que respeten el ecosistema marino, y fortaleciendo la oferta responsable en el mercado gastronómico nacional”.

Una cita imperdible con los sabores y la sustentabilidad

Bajo el lema “Eñamórate”, en esta oportunidad la invitación es a enamorarse de la cocina y los sabores, ofreciendo un variado programa de actividades que van desde clases de cocina y ponencias, un gran mercado con más de 100 productores nacionales y un espacio dedicado exclusivamente a iniciativas vinculadas con la pesca artesanal.

Este festival se llevará a cabo entre el 28 y el 30 de marzo en el Parque Padre Hurtado de La Reina (Santiago) y las entradas están disponibles a través de Punto Ticket. Los valores van desde los $5.000 para el viernes y desde $7.000 para sábado y domingo, aunque hay descuentos especiales.

Categorías
Noticias Prensa

50% de los alimentos del mar en Chile enfrenta un alto riesgo de sustentabilidad

FUTURO AZUL

50% de los alimentos del mar en Chile enfrenta un alto riesgo de sustentabilidad

  • Según Futuro Azul, la plataforma que guía decisiones de compra más responsables en productos del mar, los consumidores desempeñan un papel clave en el cuidado de los océanos.

Con 6.435 kilómetros de costa y más de 170 especies marinas disponibles para el consumo, Chile podría ser un referente en sostenibilidad oceánica. Sin embargo, la realidad es otra: el 50% de los pescados, mariscos y algas analizados por Futuro Azul, una plataforma abierta creada por la ONG Pesca Sustentable, se encuentran en una situación crítica de sustentabilidad.

“Esto significa que, por distintos factores, su disponibilidad futura está en riesgo. Por ejemplo, en el caso de la reineta, identificamos desafíos en dos dimensiones: la abundancia de su población y su gestión. Esta última se refiere al conjunto de medidas acordadas por pescadores y representantes del sector público y privado para proteger los recursos marinos”, comenta Gonzalo Araya, director de la ONG Pesca Sustentable.

Algo novedoso es que, además de considerar la salud y abundancia de la especie, esta plataforma toma en cuenta otros factores que influyen en la sustentabilidad de los alimentos del mar. Entre ellos se encuentra el manejo de la pesquería -cuán eficaz es la gestión, es decir si hay regulaciones y medidas de administración para cuidar al recurso; y el impacto en el hábitat y en la captura accesoria, que evalúan si las técnicas de pesca afectan directa o indirectamente a otras especies y el ecosistema.

Información al alcance de todos

La ONG Pesca Sustentable lleva más de diez años desarrollando proyectos para mejorar las condiciones de la pesca artesanal y sus prácticas. En esta línea, Gonzalo Araya explica: “La pregunta que más nos llegaba era cómo saber qué alimentos del mar es mejor consumir. Lamentablemente no teníamos una respuesta clara, porque los datos disponibles eran insuficientes. A nivel nacional, no existía un criterio científico riguroso para determinar si un producto del mar extraído en Chile era o no sustentable”.

Además, advierte: “Esto ha permitido que algunos restaurantes se apropien del concepto de sustentabilidad como estrategia de marketing, sin asumir un compromiso real para avanzar hacia un abastecimiento más responsable”.

Para responder a estas interrogantes nace Futuro Azul, una plataforma interactiva abierta a la comunidad que permite conocer el estado de sustentabilidad de los productos del mar en Chile. A través de fichas por especie, ofrece detalles sobre el nivel de riesgo ambiental, los tipos de pesca y su impacto en el ecosistema.

“Así, una persona que va a un restaurante o pescadería puede consultar la plataforma y decidir qué comprar. Por ejemplo, podría preferir un pastel de jaiba, un pulpo a las brasas, un chupe de jibia o una albacora a la plancha, entre otras opciones de especies clasificadas como buena elección desde el punto de vista de la sustentabilidad”, agrega Gonzalo Araya.

Para trabajar en los desafíos de la cadena comercial, Futuro Azul cuenta con un programa de embajadores, que es un espacio comercial donde converge la pesca artesanal, restaurantes, pescaderías y comercializadoras en un programa de mejoras para su abastecimiento y prácticas.

El rol de los consumidores

Además de seguir las recomendaciones de Futuro Azul, los consumidores pueden tomar otras medidas para contribuir a la conservación de los océanos. Gonzalo Araya enfatiza que respetar los tamaños mínimos de pesca es clave para evitar malas prácticas: “Una merluza pequeña (de menos de 35 centímetros) no ha tenido tiempo suficiente para crecer y reproducirse antes de ser capturada. Si se pesca antes de alcanzar ese tamaño, la población no logra reponerse, lo que puede llevar al colapso”.

En este sentido, las decisiones de compra juegan un papel fundamental: “Si dejamos de comprar merluzas pequeñas en las pescaderías, incentivamos que más pescadores se enfoquen en una pesca selectiva que priorice la captura de ejemplares de mayor tamaño”.

Encuentra toda esta información y contribuye al futuro de los océanos en futuroazul.org.

Categorías
Noticias Prensa

Pesca Sustentable firma alianza con Sello Azul y lanza nuevos proyectos de mejora pesquera

FUTURO AZUL

Pesca Sustentable firma alianza con Sello Azul y lanza nuevos proyectos de mejora pesquera

  • La jornada se realizó en el Restaurante Circular, embajador de Futuro Azul reconocido por su enfoque innovador y sustentable.
  • Se anunció que la jaiba marmola se convertiría en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en transición al sello MSC, abriendo posibilidades en nuevos mercados que valoran la sustentabilidad.

Con una degustación de preparaciones con jaiba y jibia como protagonistas de la jornada, la ONG Pesca Sustentable celebró el Día del Consumo Responsable, una fecha destinada a concientizar a la población sobre el impacto de sus decisiones de compra. En este contexto, Futuro Azul y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), a través del programa “Sello Azul”, firmaron un convenio para complementar su quehacer y potenciar la legalidad y sustentabilidad de los alimentos del mar.

La actividad se llevó a cabo en el Restaurante Circular, embajadores de Futuro Azul, y contó con la presencia de la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid; Rodrigo González, Seremi de Ciencia, Tecnología e Innovación para la macrozona centro; además de representantes de instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales.

Gonzalo Araya, director de Enlaces de Mercado de la ONG Pesca Sustentable, valoró la alianza: “Es un gran paso para acercar a más personas al consumo responsable de productos del mar. Trabajar junto a Sernapesca y su Sello Azul nos permite ampliar nuestro alcance con información clara y confiable para quienes buscan tomar decisiones de compra más conscientes. Ambos programas tienen enfoques distintos pero complementarios, así que confiamos en que, al sumar esfuerzos, podremos generar un impacto real en las comunidades pesqueras y en la salud de los ecosistemas marinos”.

Por su parte, la Directora Nacional de Sernapesca destacó la importancia del Sello Azul en el fomento del consumo responsable de pescados y mariscos. “Los consumidores y consumidoras cuentan con una gran herramienta, como es el Sello Azul, que les entrega información sobre aquellos locales comerciales, puntos de venta y restaurantes comprometidos con la sustentabilidad y que se abastecen de pescados y mariscos extraídos de manera responsable, cumpliendo con la normativa vigente. El llamado es a integrarse a este programa, que permite a la ciudadanía identificar con facilidad, a través de un sello foliado, que el establecimiento donde compra o consume productos del mar está comprometido con la sustentabilidad de nuestros recursos”, expresó Soledad Tapia.

Junto con la firma del convenio, se presentaron tres proyectos de mejora pesquera que se están impulsando en distintos puntos del país para promover la sustentabilidad del pulpo del norte, la jibia y la jaiba marmola.

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, destacó el valor de estas iniciativas, en especial del proyecto liderado por el Comité de Jaiberos de Ancud: “Surge desde los mismos pescadores, quienes impulsaron la necesidad de avanzar en la mejora de esta pesquería. Nosotros hemos tenido el honor de acompañarlos en este proceso, brindando apoyo técnico y de gestión”.

Además, anunció que, gracias a estos esfuerzos, la pesquería de la jaiba marmola pronto se convertirá en la primera pesquería artesanal de Latinoamérica en ingresar al programa de transición al MSC, abriendo oportunidades de comercialización certificada en mercados internacionales. “Este es un hito que refleja el liderazgo y compromiso de la pesca artesanal chilena con la sostenibilidad”.

Categorías
Noticias Prensa

Pamela Meneses en Congreso Futuro: “Queremos que cada persona tenga el poder de elegir con responsabilidad, para empujar una oferta más sostenible”

FUTURO AZUL

Pamela Meneses en Congreso Futuro: “Queremos que cada persona tenga el poder de elegir con responsabilidad, para empujar una oferta más sostenible”

  • La ingeniera y representante de la ONG Pesca Sustentable invitó a la comunidad a involucrarse en el desafío de cuidar los océanos.

Un espacio para “proyectar los próximos pasos que consoliden a Chile como un lugar donde lo extraordinario sucede”: así definió Congreso Futuro el bloque en el que participó como expositora Pamela Meneses, subdirectora de la ONG Pesca Sustentable.

En la tercera jornada del evento más importante para la ciencia, el arte y la innovación, Meneses presentó Futuro Azul, la primera herramienta que promueve el consumo responsable de productos del mar como un eje clave para impulsar la economía azul, un modelo de desarrollo económico sostenible que protege los recursos marinos, mientras genera oportunidades para las comunidades costeras. 

El origen

“Con más de 10 años de experiencia trabajando con comunidades de pescadores, una pregunta que surgía frecuentemente era ¿cómo saber qué alimentos del mar es mejor consumir? y no teníamos la respuesta, porque los datos disponibles son insuficientes. Lo cierto es que a nivel nacional no existía un criterio para decir si un alimento del mar extraído en aguas nacionales es sustentable”, explicó Pamela.

Con este desafío, un equipo de biólogos marinos, pero también de artistas, comunicadores, desarrolladores, diseñadores e ingenieros comenzaron a trabajar en el diseño de esta plataforma que “a través de un buscador de especies, te permite conocer el indicador de sustentabilidad de cada una basada en criterios como el estado de la población -la salud y abundancia de la especie; el manejo de la pesquería -cuán eficaz es la gestión, es decir si hay regulaciones y medidas de administración para cuidar al recurso; y finalmente el impacto en el hábitat y en la captura accesoria, es decir si las técnicas de pesca afectan directa o indirectamente a otras especies y el ecosistema”, comentó.

En relación a la plataforma, Pamela destaca que “su valor radica en su capacidad para impulsar la Economía Azul, a través de la sinergia de la ciencia, como sustento para la toma de decisiones de consumo más responsables; el arte, como medio para sensibilizar y empatizar; y la comercialización de alimentos del mar, bajo un política de abastecimiento sostenible”.

La exposición terminó con una invitación a la comunidad a hacerse parte del desafío de recuperar los océanos, con Futuro Azul como un apoyo: “Queremos que se apropien de la plataforma, que la usen para acceder a información actualizada y clara que les permita ser ciudadanos críticos, capaces de fiscalizar y exigir mejores prácticas que sean respetuosas con nuestros océanos y lo que nos entregan”.

Congreso Futuro

Meneses compartió el escenario en dos instancias con la astrónoma Elise Servajean, dedicada al desarrollo de tecnología astronómica y la formación de futuros astrónomos; y el paleontólogo Pablo Quilodrán, que trabaja en la protección y difusión del patrimonio paleontológico de Bahía Inglesa.

La presentación de Pamela Meneses en el panel “Chile: territorio de innovación” se puede revisar aquí.

 
Categorías
Noticias Prensa

Innovación para la conservación de los océanos: la apuesta de Futuro Azul en Congreso Futuro 

FUTURO AZUL

Innovación para la conservación de los océanos: la apuesta de Futuro Azul en Congreso Futuro 

  • La plataforma que permite acceder a información detallada sobre la condición de los productos del mar estará presente en una nueva versión del evento más importante para las ciencias y la divulgación del conocimiento.

Futuro Azul, una innovadora herramienta abierta que ofrece información detallada sobre la condición de los productos del mar, su impacto en los ecosistemas, su valor nutricional y beneficios para la salud, estará representada en la nueva versión del Congreso Futuro 2025. 

Pamela Meneses, de la ONG Pesca Sustentable, será una de las expositoras en el panel  “Chile: territorio de innovación” que abordará temas cruciales para el desarrollo sostenible del país, integrando perspectivas que abarcan desde la innovación en el cuidado de los océanos, hasta la exploración del cosmos y la preservación del patrimonio paleontológico.

¿Qué humanidad queremos ser? es la pregunta que responderá la decimocuarta versión del evento de divulgación de ciencia y conocimiento más importante de Latinoamérica y que por tercer año consecutivo se desplegará por todas las regiones del país.

Durante la inauguración de esta actividad, Pamela Meneses dio a conocer el proyecto e invitó a la comunidad a hacerse parte de este evento que pone en discusión los principales desafíos para la ciencia y el conocimiento: “En el contexto del desafío impuesto a nivel global por una economía azul, Futuro Azul promueve la toma de decisiones de compra más responsables. Este proyecto que lanzamos hace algunos meses ya está comenzado a generar impacto porque no solo entrega indicadores de información científica, sino que también lo hace de manera amigable, complementando arte y ciencias”.

Además, destacó el valor comercial de la plataforma, en especial por su programa de embajadores “que concentra a locales, restaurantes y comercializadores que trabajan con productos del mar y que se comprometen a trabajar en políticas de abastecimiento más sostenibles. Esto permite que las personas puedan contar con la información necesaria para involucrarse en el cuidado de los océanos”.

Congreso Futuro

La decimocuarta versión del Congreso Futuro se realizará entre el 13 y el 18 de enero de 2025 e intentará responder la pregunta “¿Qué humanidad queremos ser?”, junto a destacados expositores nacionales e internacionales entre los que destacan Gabriel Markus, Rosa Hartmut, José María Lassalle, Jocelyn Maclure, Yasou Deguchi, Laurent de Sutter y Renata Salecl, entre otros.

La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, destacó el papel esencial que ha tenido Congreso Futuro para instalar en un lugar protagónico a la ciencia y como base para la construcción de políticas públicas.

“Lo que esperamos ver este año, va al corazón de una discusión que estamos teniendo dentro del Congreso con el Ejecutivo, a propósito de la Ley de Inteligencia Artificial. Esto es algo que está ocurriendo, es noticia en este minuto y el impacto del Congreso Futuro en ese sentido es importante, en lo pionero que ha sido marcando las tendencias y las conversaciones que se vuelven globales”, afirmó la ministra Etcheverry.

El programa de Congreso Futuro 2025 está disponible en el sitio web, que transmitirá el evento junto a TV Senado.

 
Categorías
Noticias Prensa

Futuro Azul y Mi Caleta colaboran en evento que impulsa el consumo de algas en Chile

FUTURO AZUL

Futuro Azul y Mi Caleta colaboran en evento que impulsa el consumo de algas en Chile

  • La actividad contó con la colaboración de la ONG Pesca Sustentable a través de sus proyectos Futuro Azul y Mi Caleta.

Cuatro destacados chefs mostraron sus destrezas ante el desafío de adaptar dos preparaciones típicas de la gastronomía Neerlandesa, utilizando algas como alternativa a las proteínas de origen animal en un evento único organizado por la Embajada de los Países Bajos en Chile, en colaboración con el Instituto Culinary y el proyecto Hierbas del Mar

Esta actividad, que puso en valor el consumo de algas, contó con la colaboración de la ONG Pesca Sustentable a través de sus proyectos Futuro Azul y Mi Caleta y reunió a chefs, académicos, estudiantes y autoridades para explorar nuevas posibilidades culinarias con las algas como protagonistas.

El jurado, conformado por expertos como Inge Horstmaier; Cecilia Masferrer, presidenta de la Federación de Pescadores Artesanales de Navidad (FEPANAV); Giuliano Olmos, chef de La Perla del Pacífico; y Susana Hernández, chef de Culinary, evaluó la creatividad, el sabor y el uso de estos productos. El ganador fue Francisco Nicolás González Meléndez, reconocido por su enfoque innovador en la cocina marina y su compromiso con la gastronomía local.

La jornada permitió visibilizar el rol de Futuro Azul y la Fundación de Mi Caleta en la promoción de prácticas sostenibles y en la educación sobre el impacto ambiental del consumo de productos del mar. 

Pamela Meneses, subdirectora de la ONG Pesca Sustentable, destacó: “Nos alegra mucho participar de esta iniciativa porque permite generar conexiones entre la gastronomía, la ciencia y las comunidades locales”.

Para finalizar, Paulina Larrondo, directora de Hierbas del Mar y académica de la Universidad de Chile, destacó la importancia de la actividad: “Aunque Chile tiene un consumo ancestral de algas, esto se ha ido perdiendo con el tiempo. Hoy, el proyecto Hierbas del Mar, junto con la Embajada de los Países Bajos y Culinary, buscamos poner en valor esta tradición”.

Categorías
Noticias Prensa

Futuro Azul destaca en el Festival Ladera Sur: una celebración de la naturaleza

FUTURO AZUL

Futuro Azul destaca en el Festival Ladera Sur: una celebración de la naturaleza

El pasado fin de semana, Futuro Azul fue parte del Festival Ladera Sur, el evento de naturaleza y sustentabilidad que reunió a 18.000 personas en el Parque Santa Rosa de Apoquindo. Este encuentro se desplegó en un espacio de más de 36.000 metros cuadrados, con múltiples escenarios, exposiciones, y un cierre musical a cargo de Los Jaivas.

En el marco de esta “fiesta de la naturaleza”, Futuro Azul se sumó como un actor clave, compartiendo su visión sobre el consumo responsable de productos del mar y su compromiso con la conservación de los océanos. A través de juegos para niños, concursos y otros insumos educativos, el equipo de Futuro Azul invitó a los asistentes a reflexionar sobre el impacto que tienen las decisiones de compra sobre los ecosistemas marinos, reforzando la necesidad de optar por prácticas más sostenibles.

Al respecto: Pamela Meneses, subdirectora de la ONG Pesca Sustentable comentó: “Fue una excelente experiencia el participar de este festival, principalmente porque fue la primera vez que pudimos conversar con tanta gente sobre Futuro Azul y nos fuimos muy felices por el interés que despierta. Sin duda hay mucha gente que tiene ganas de aportar al cuidado de los ecosistemas a través de sus decisiones de compra.

Martín del Río, fundador y director de Ladera Sur, destacó el impacto de esta iniciativa: “Ha sido una fiesta de la naturaleza que no podemos creer. Este festival converge con emprendedores, ONG’s, música, charlistas destacados, empresas, entre otros actores del mundo medioambientalista, y eso es lo más potente: ser un lugar de encuentro. Estamos con el corazón muy lleno y esperamos que esta energía se prolongue por todo el año”.

Próximos pasos para Futuro Azul

Después del exitoso fin de semana en el festival de la naturaleza de Ladera Sur, el equipo de Futuro Azul está preparando su participación en diferentes instancias de divulgación científica programadas para los próximos meses, consolidándose como una plataforma clave para conectar a la ciudadanía con el cuidado del océano.

“Creemos que es muy importante llegar a la mayor cantidad de personas con este mensaje. Cada espacio donde podemos conversar es una oportunidad para seguir construyendo”, finalizó Pamela Meneses.

Categorías
Noticias Prensa

Futuro Azul participa en programa Expreso PM de Radio Biobío

FUTURO AZUL

Futuro Azul participa en programa Expreso PM de Radio Biobío

Miguel Espíndola, director de Conservación Oceánica de la ONG Pesca Sustentable, fue invitado al programa “ExpresoPM”, conducido por Karina Chávez y Casilda Merino, para conversar sobre Futuro Azul y su contribución al consumo responsable de alimentos del mar.

En la entrevista hablaron sobre los impactos de algunos tipos de pesca,  el valor del enfoque sustentable para el cuidado de los océanos y el rol de los restaurantes y pescaderías en la ecuación.

 “Muchas veces a los restaurantes quieren avanzar en términos de sustentabilidad pero no tienen nada de información. Eso también fue una motivación para crear Futuro Azul, ayudarlos a ser más responsables en su abastecimiento y que ellos contribuyan compartiendo lo que ofrece Futuro Azul en sus espacios”, comentó.

Te invitamos a escuchar el programa aquí.

Categorías
Noticias Prensa

Futuro Azul participa en podcast “Tiene sazón”

FUTURO AZUL

Futuro Azul participa en podcast “Tiene sazón”

Los invitamos a descubrir el primer episodio del podcast “Tiene sazón”, donde compartimos el espacio con chefs y pescadores locales para hablar de la sobreexplotación de los recursos del mar y las posibilidades en torno a una gastronomía más consciente.

“Un espacio donde los ingredientes alimentan y cuentan historias”: así se describe el podcast “Tiene sazón”, 

En este primer episodio nos invitaron para hablar de la sobreexplotación de especies marinas en Chile y las posibles soluciones. Futuro Azul, desde el empoderamiento de los consumidores y consumidoras, podría perfilarse como una alternativa para orientar mejores decisiones de compra.

“Hoy lo que buscamos es que el recurso sea barato y esté fresco, pero hay una labor que falta desde el Estado y de las organizaciones no gubernamentales como nosotros, de decirle a las personas que deben incorporar en sus decisiones de compra el origen de lo que se consume. Con otros productos se ha desarrollado mucho más, por ejemplo, con los huevos de gallinas libres o las carnes. Eso mismo queremos lograr con los alimentos del mar”, comentó Miguel Espíndola, director de la ONG Pesca Sustentable.